miércoles, 1 de diciembre de 2010

SEGURIDAD, DEMOCRACIA Y ESCUELA



Jontos si podemos rechazar la indebida intervención de la fuerza publica en las instituciones educativas.

SEGURIDAD, DEMOCRACIA Y ESCUELA.

Nuestro país ha vivido las consecuencias de un conflicto armado que por más de cuarenta años ha afectado con mayor violencia a niños y niñas, y acabando con la vida y esperanzas de generaciones de jóvenes a través de la guerra, y condenando a las sucesivas generaciones a la pobreza, la marginación, el desplazamiento, el desarraigo y la exclusión.
Hoy, es necesario hacer una reflexión sobre la implementación de la seguridad democrática en la escuela - educación - formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Hemos presenciado cómo en los últimos años se ha incrementado el reclutamiento de niños y niñas desde los primeros años de vida, por parte de la policía, uniformados y realizando formaciones propias de las milicias, cuando deberían estar en sus inocentes juegos propios de la infancia, no pensando-actuando, ni uniformando como militares.
También, se han incrementado los allanamientos a las Instituciones Educativas o como lo expresará el Director del Núcleo Educativo "Estamos implementando las requisas pedagógicas con el apoyo de la policía para mejorar las condiciones de convivencia de las I. E." ¿Cuál es el mensaje que se le esta enviando a la comunidad, cuando los directivos y docentes entregan el manejo de la convivencia escolar a la policía? Se está reforzando el estigma de "joven-delincuente", "estudiante-enemigo", que en los años 80 causó tantas muertes y exclusión de jóvenes en la ciudad. De otra manera se hacen requisas y batidas de los/las estudiantes en las inmediaciones de las Instituciones Educativas.
Es preocupante que en la formación para el empleo se ha incrementado las escuelas de vigilancia y de investigación judicial. Y como las Instituciones Educativas, donde se encuentran las comunidades más aporreadas por la pobreza, los estudiantes quieren se policias, militares, vigilantes, este, es el resultado de la Seguridad Democratica en la educación.El reclutamiento de estudiantes por parte del Estado para conformar la Red de informantes, pone en riesgo la vida de los/las estudiantes y desvirtua el quehacer de la educación como un bien social para la paz y la democracia.

Estas acciones ponen en riesgo y en la mira de los violentos a los y las docentes, quienes son vistos como colaboradores, informantes de las fuerzas de seguridad, poniendo en juego su integridad personal. Los estudiantes ante esta forma de "educación" desertan y son excluidos del sistema educativo.
En estos barrios donde reina el hambre, la pobreza, el desempleo, se le ha delegado la gobernabilidad (que pareciera eternizarse) a la violencia, encarnada en grupos delincuenciales, que se han apoderado de sectores de las comunas, poniendo limites imaginarios a los habitantes, vulnerando de esta manera el derecho a al educación.

Existe una aceptación social de conseguir dinero a como de lugar, pasando por encima de quien sea, para tener acceso a la sociedad de consumo, que ofrecen todo el tiempo los medios de comunicación y a la ves los excluye todo el tiempo de este. Que frustración, saber que la felicidad no es el dinero. Por asesinar a otra persona se gana $500.000, que se los gasta en una rumba de una noche, ¿a cuantas personas, entonces, tendrá o ha tenido que matar, para mantener este ritmo de vida?, para acabar de ajustar, le da $100.000 a la cucha, y cree que con esto se gano el cielo, entonces, corre a rezarle a la virgen, por los favores recibidos. Los jóvenes y adolescentes de estos barrios, son y ha sido el caldo de cultivo para generalizar y eternizar la vionecia, la pobreza y la exclusión.

Estamos asistiendo entonces a la consolidación del la sociedad mafiosa y de la Escuela Policial. Al mejor ejemplo de los estados policiales más famosos de la historia reciente el Nacismo Aleman, el Estado Israelí y el Franquismo español, pasando por encima del derecho Internacional Humanitario y de los Tratados Internacionales Por los Derechos de la Infancia, que se oponen al reclutamiento o vinculación de niños y niñas para la guerra.

martes, 30 de noviembre de 2010

CURRICULO DE RESISTENCIA

CURRÍCULO DE RESISTENCIA.

El Currículo Problematizador conforma un todo sistémico con el modelo pedagógico y la propuesta metodológica que planteamos para el abordaje de las diferentes temáticas en las áreas del conocimiento, proyectos y actividades del PEI-C. Este enfoque curricular tiene sus raíces en la teoría crítica y se caracteriza por el cuestionamiento de la realidad, por la pregunta, por descubrir e indagar las contradicciones internas de los fenómenos, busca respuestas, investiga contextos.

O como lo dice A. Madgenzo: “El currículo oculto como un mecanismo de resistencia de la cultura hegemónica”. La praxis: sujeto y realidad dialécticamente afectados. El curriculum crítico se vincula directamente con el movimiento de la pedagogía crítica que encuentra un sustento ideológico en la teoría crítica. La mirada critica curricular trata de indagar que es lo que hay detrás del curriculum, por ejemplo como lo afirma Madgenzo ¿por qué en la educación regular las matemáticas tienen 5 horas y la artística 2 horas?

Cuando se le preguntó a Peter McClaren por el currículo de la pedagogía Critica respondió: “no hay contenidos específicos, ni currículo, ni metodología establecida; es desafiar la ideología dominante, los hábitos, el lenguaje, la cultura capitalista”. Es decir tenemos también el reto de construir currículos críticos, contextualizados, dialécticos que dialoguen con la cultura.

Es por esto, que el currículo esta ligado a la dinámica social de la comunidad, del contexto, a la participación y organización comunitaria, al acontecer, a la coyuntura política, al desarrollo del pensamiento crítico y creativo, a la transformación social y política, a los derechos humanos. El currículo de la pedagogía crítica no es neutral, contiene postura ideológica, política, de transformación, de denuncia, cuestiona el currículo del modelo hegemónico.

Enfoque Curricular: El Currículo Problematizador.

El enfoque del Currículo Problematizador tiene sus raíces en la teoría crítica, que se caracteriza por el cuestionamiento de la realidad, por la pregunta, por descubrir e indagar las contradicciones internas de los fenómenos. Lo consideramos como un currículo integrador, holístico y adecuado a los procesos de articulación con la situación de las comunidades en situación de desplazamiento exclusión y extrema pobreza.

Privilegiamos este enfoque porque se adecua con mayor precisión a la problemática de las comunidades más vulnerables en condición de desplazamiento, exclusión y extrema pobreza permitiendo hacer análisis críticos sobre su situación de derechos humanos, de en la búsqueda de la transformación de su realidad.

El Currículo Problematizador genera inquietudes, preguntas, cuestiona realidades, interroga situaciones, busca respuestas, investiga contextos y conforma un todo sistémico con la propuesta metodológica que planteamos para el abordaje de las diferentes temáticas en las áreas del conocimiento, proyectos y actividades del PEI - C.

El enfoque de Currículo Problematizador se articula con las metodologías: “Enseñanza para la Comprensión”, Educación Social Productiva, elementos fundamentales de las Competencias, la Investigación Acción Educativa (IAE), el Proyecto Investigativo de Aula (PIA), Proyecto Pedagógico Productivo (PPP), la Organización Comunitaria y la Sistematización, dándole coherencia al PEI - C, desde el punto de vista del Diseño Curricular Integrado.

Métodos Problémicos de Aprendizaje. Una de las vías para propiciar el desarrollo del pensamiento creador de los estudiantes es la utilización de métodos problémicos de aprendizaje, mediante los cuales los estudiantes pueden llegar a determinadas conclusiones y modos de resolver los problemas que se les plantean, mediante la búsqueda y deducciones propias.

M. I. Majmutov define el concepto aprendizaje problémico de la forma siguiente:” El aprendizaje problémico es la actividad docente – cognoscitiva de los alumnos encaminada a la asimilación de conocimientos y modos de actividad mediante la percepción de las explicaciones del maestro en las condiciones de una situación problémica, el análisis independiente (o con la ayuda del maestro) de situaciones problémicas, la formulación de problemas y su solución mediante el planteamiento (lógico o intuitivo) de suposiciones o hipótesis, su fundamentación y demostración, así como mediante la verificación del grado de correlación de las soluciones. Todo este trabajo mental de los escolares se realiza bajo la dirección del maestro, y garantiza la formación de una personalidad intelectualmente activa y una conciencia social...”
[1] (3).

Por consiguiente, la esencia consiste en que los estudiantes no reciban el material de estudio en forma “preparada”, sino que, mediante la búsqueda activa, logren desarrollar sólidos conocimientos que constituyan un sistema generalizado, que sea asimilado de forma tal que les permita su utilización en la práctica.

Categorías fundamentales del aprendizaje problémico. Entre las categorías fundamentales se encuentran la situación problémica, el problema docente, las tareas, preguntas problémicas y lo problémico.

La situación problémica puede considerarse como una primera etapa de la actividad cognoscitiva independiente, pues hace surgir la contradicción que provoca la dificultad intelectual. Se puede crear una situación problémica, entre otras formas, a través de las categorías de lo particular y lo general mediante la relación entre asignaturas o contenidos.

La pregunta, como forma del pensamiento, es un componente obligatorio de la tarea cognoscitiva. A su vez, la tarea se diferencia de la pregunta en que presupone el cumplimiento de algunas acciones en una sucesión determinada.

Todo este proceso está caracterizado por lo problémico, reflejando una regularidad no sólo psicológica sino también lógico – gnoseológica del proceso de aprendizaje.

Lo problémico presupone la relacional racional de lo reproductivo y lo productivo en la actividad cognoscitiva; la lógica de la asimilación es la lógica de lo problémico, por medio de la cual se logra la asimilación del material docente no en forma dogmática sino creadoramente.

Características del Enfoque Curricular Problematizador:

Creatividad. La Conceptualización de la creatividad tiene una connotación de comprensión integrativa, interaccionista, a partir de la cual la creatividad sólo es entendible como una resultante de agentes y recursos diversos e interrelacionados en su naturaleza.

Algunos autores han aportado a su conceptualización, comprensión y aplicación de la creatividad, tales como.

Amabile (1983). Para este autor, la motivación intrínseca es el concepto central de su pensamiento. Para él, las habilidades de la creatividad son: a) Estilo cognitivo, caracterizado por la habilidad para comprender complejidades y romper los esquemas tradicionales. b) Generación de ideas nuevas. c) Estilo de trabajo, caracterizado por la concentración de esfuerzos y alta energía.

Sternberg y Lubart (1991) proponen que la creatividad es el producto de los seis recursos siguientes: procesos intelectuales, conocimientos, estilos intelectuales, personalidad, motivación y ambiente, que deben estar en permanente interactividad.

La creatividad implica transformación, generar nuevas conclusiones y producir lo nuevo, lo cual requiere intencionalidad, novedad con respecto a lo preexistente y valor agregado.

Reflexión. La reflexiones la capacidad de volver sobre sí mismo, sobre sus conocimientos y pensamiento para transformar, reconstruir y ordenar su estructura mental con nuevos elementos cognoscitivos. Ello supone la interrelación funcional de procesos y contenidos psicológicos (cognitivos, afectivos, motivacionales, etc.) y su expresión en toda la amplitud de la vida de la persona en la sociedad.

La persona reflexiva no le interesa tanto qué pensar sino cómo pensar, entendiendo que el conocimiento es generado, organizado y evaluado por el pensamiento, con los ingredientes o saberes que adquiere de la información producida y acumulada por la sociedad, en procesos constantes de recreación de los mismos, a partir de sus propias estructuras mentales y experiencias previas.

La persona reflexiva construye estrategias, principios, conceptos y descubrimientos interrelacionados con los procesos del pensamiento, caracterizándola como buscadora, exploradora, cuestionadora, que aprende a través de toda su vida.

La reflexión está íntimamente unida a la práctica, al quehacer, al hacer, con lo cual se establece la relación dialéctica del reflexionar y del hacer para estructurar la comprensión de la realidad y de los conceptos que hacen posible el crecimiento del pensamiento. La persona con la sola reflexión sin la práctica se convierte en un teórico aislado de la realidad y la persona desligada de la reflexión se convierte en un empírico, carente del conocimiento científico. Estos dos elementos interrelacionados hacen de las personas seres competentes, capaces de desempeñarse eficientemente en diversos campos del saber y del hacer.

Indagación. La indagación se puede entender se puede entender como la habilidad para hacer preguntas. Esta habilidad tiene su origen en el ser humano desde niño y se convierte en un medio o instrumento para comprender.

John Dewey (1910) nos da una posible respuesta acerca del papel de la indagación o del interrogante: la curiosidad, en cuanto actitud exploratoria, es la que da origen al pensamiento. Inicialmente en el niño la curiosidad es como un instinto natural. Con el crecimiento y su participación en las relaciones sociales, el niño se vale del lenguaje interrogativo, de las preguntas, para continuar explorando, por medio de los adultos, al mundo. La pregunta sustituye a las manos. En este sentido la pregunta viene a ser algo así como las manos con los que el pensamiento explora el mundo.

Inicialmente el preguntar del niño es mera curiosidad, afán exploratorio y manipulativo. Pero con el tiempo, si no matamos en este proceso esa curiosidad, las preguntas del niño se convierten en problemas. Al formular una pregunta se señala el inicio de una búsqueda y un procesamiento de información que produce un nuevo conocimiento. Las preguntas convierten la actividad (energía mental) de la curiosidad en estructura del pensamiento.

La indagación es un proceso que se da en el pensamiento humano desde las etapas primeras de su desarrollo. Los niños aprenden a conectar las experiencias presentes con aquello que ya sucedió antes en sus vidas, y con aquello que podrían esperar que sucediera. Aprenden a explicar y a predecir, a identificar causas y efectos, medios y fines, medios y consecuencias, así como a distinguir cada una de estas cosas de las otras. Aprenden a formular problemas y estimados, entre otras destrezas comprendidas en la práctica del proceso de indagación.”(2)

La concepción de Dewey sobre la relación de la pregunta y el pensamiento, encuentra un importante desarrollo en la pedagogía de Paulo Freire (1987). Este pedagogo y educador popular señala que”... existe una relación indudable entre el asombro y la pregunta, el riesgo y la existencia. La existencia es un acto de preguntar. La existencia humana se hace preguntando y este medio es la raíz de la transformación del mundo. Una educación liberadora tiene pues, en la pregunta y el diálogo su método por excelencia.

Vuelvo a insistir en la necesidad de estimular permanentemente la curiosidad, el acto de preguntar, en lugar de reprimirlos. Las escuelas ora rechazan las preguntas, ora burocratizan el acto de preguntar. El asunto no es simplemente el de introducir en el currículo el momento dedicado a las preguntas, de 9 a 10, por ejemplo. No es todo. El tema nuestro no es la burocratización de la pregunta, sino reconocer la existencia como un acto de pregunta. La burocratización implica la adopción, por lo tanto, con un mínimo de riesgo, con ningún asombro y sin preguntas. Entonces, la pedagogía de la respuesta es una pedagogía de la adaptación y no de la creatividad...

La clave para evitar que el preguntar se burocratice, es decir, que se torne en una pedagogía de la respuesta, parece estar en dos correctivos:

1) No sólo preguntarle al estudiante, sino, sobre todo enseñarle (estimular, facilitarle) a preguntar. Un educador que no castra la curiosidad del educando, que se inserta en el acto de conocer, jamás es irrespetuoso con pregunta alguna...el papel del educador, lejos de ser el que ironiza al educando, es de ayudarlo a rehacer la pregunta, con lo que el educando aprende en la práctica cómo preguntar mejor.

2) Lo importante es que la cadena de preguntas y respuestas estén ampliamente vinculadas con la realidad... Es preciso que el educando vaya descubriendo la relación dinámica, fuerte, viva entre palabra y acción, entre palabra, acción y reflexión. Aprovechando entonces ejemplos concretos de la propia experiencia de los alumnos durante una mañana de trabajo en la escuela...estimularlos a hacer preguntas relacionadas a la práctica de ellos y, las respuestas, entonces, involucrarían a la acción que provocó la pregunta. Obrar, hablar, conocer, estarían entonces juntos...

Por lo que hemos expuesto hasta el presente, debe quedar claro que la metodología de la pregunta que proponemos no es una técnica sino forma de organización de las relaciones educativas en interacción pertinente y liberadora.

En última instancia, el profesor pregunta no sólo para activar la búsqueda de respuestas, sino para enseñar a preguntar, de modo que el estudiante aprenda a autoestimularse, es decir, aprenda a aprender, y con ello, a desarrollar el mundo.

Es en el contexto de esta aproximación liberadora que proponemos una operacionalización propuesta a través de la taxonomía, la dinámica y las técnicas de la pregunta, no constituye, por ende, una receta, sino un marco de referencia para que el profesor se pregunte a sí mismo sobre la efectividad de su práctica de preguntar y comience a explorar nuevas alternativas de enseñanza...” ( 3)

Indagación y problematización. “Discutiendo la evolución de la física, Einstein e Infeld (1938) recalcaban: “La formulación de un problema es a menudo mucho más importante que su solución, lo cual puede ser una cuestión de habilidades matemáticas o experimentales. Construir nuevas preguntas, nuevas posibilidades, mirar los problemas viejos desde un ángulo nuevo, requiere imaginación y establece avances reales en la ciencia.”(4)

Según John Dewey (1929) el pensamiento se inicia y se alcanza a partir de preguntas problematizadoras que nos mueven a buscar soluciones. La formulación de problemas generalmente toma la forma de una pregunta. Es lo que se ha dado en llamar “la pregunta que define la situación problémica”, más que la formulación de un problema estrictamente hablando. Formular preguntas problema parece, a primera vista, tarea de científicos, tecnólogos e inventores. Así, queda inadvertida para muchos su extraordinaria importancia, no sólo para las ciencias y la tecnología sino para la educación, y en general, la formación de todo el que aprende. Y más allá, el crucial papel de la formulación de preguntas – problema en el mundo del trabajo y la vida cotidiana.

La identificación, formulación y solución de problemas es parte de un solo y único proceso, que incluye además las vías de acción para llegar a la solución, sus limitantes y restricciones así como la solución u objetivo final mismo, y lo que por “solucionar” se entiende.

Identificar, formular y solucionar problemas es una de las competencias básicas que requerimos para un aprendizaje de calidad y para aplicar tales destrezas más allá del aula.

“Por ello el centro de los comentarios de autores de diversos campos ha considerado en que el descubrimiento (hallazgo, formulación, planteamiento) de un problema, representa un acto creativo perfectamente distintivo, de igual o mayor valor, que hallar una solución.

Igualmente en una conferencia sobre originalidad, Mackworth (1995) declaró: ”Una actividad como la de descubrir problemas debe ser vista como cercana al núcleo mismo de la originalidad del pensamiento creativo en la ciencia“. Otras referencias numerosas sobre la importancia del descubrimiento de problemas, aparece en otros campos tales como: filosofía, matemáticas, invenciones tecnológicas e investigación científica (Clark, 1992). El acto de descubrimiento del problema ha sido denominado el primer paso del conocimiento (Dewey, 1929), el primer paso en la actividad creadora, y la solución de problemas. (Csikszentmihalyi, 1970). Y en comparación con la solución de problemas ya planteados, se le ha llamado la verdadera actividad de la inteligencia (Boirel, 1961). Este no es el caso de los problemas que se plantean en clase; en dicha situación el problema ya es dado, el método para solucionarlo es conocido, como igualmente la solución con la cual el estudiante tiene que comparar sus resultados” (5).

Dada la abundante evidencia de la importancia de la indagación para la identificación y descubrimiento de los problemas, la pregunta central es: ¿Cómo identificar y formular problemas? ¿Cómo enseñar estas competencias para la indagación problematizadora?

Algunas características de preguntas problematizadoras:

· Las que hacen pensar, reflexionar.
· Las que llevan a investigar y profundizar.
· Las creativas y reflexivas.
· Las que no pueden responder directamente en el libro de texto.
· Las que generan nuevas preguntas.
· Las que plantean problemas.
· Las que hacen avanzar el conocimiento.
· Las que despiertan interés y curiosidad.

Algunas funciones del Currículo Problematizador:

Como se puede deducir, el currículo problematizador cumple varias funciones, entre las cuales podemos mencionar:

Es una concepción filosófica desde la teoría crítica, que plantea el análisis y la crítica de las ideas confrontándolas con la realidad, para deducir elementos nuevos, interrelacionados, descubriendo sus componentes internos y externos, que asume la dialéctica como una de sus metodologías esenciales.

· “El conocimiento en el conflicto es cuestionador, producto de las problemáticas y soluciones de las contradicciones internas que existen en su realidad, como consecuencia de la aplicación de la concepción dialéctica de pensamiento; desentrañar las contradicciones internas, analizar sus consecuencias individuales, sociales y generar los cambios que permitan superarlas.

· La educación tradicional evita la tensión del conocimiento, evita que los estudiantes enfrenten las contradicciones y las situaciones problemáticas desconociendo las realidades críticas conflictivas.” (3)

· Es un enfoque curricular que plantea criterios, metodologías y procesos problematizadores que contribuyen a la formación de los estudiantes de manera integral, holística, creativa y reflexiva, utilizando herramientas de investigación en las acciones de construcción del conocimiento y del pensamiento.

· Es una metodología de aprendizaje a partir de la pregunta, la indagación, la creatividad, la reflexión y la transformación de la realidad personal y social.

· Es una concepción de la vida y del mundo, concebidos dentro de la conflictividad humana connatural a su realidad para el crecimiento personal y social, a partir de la búsqueda de soluciones dialogas, y dentro del contexto de un mundo complejo y contradictorio.

· Es una concepción pedagógica y educativa que plantea estrategias, metodología y procesos de formación de los estudiantes, desde sus propios contextos, desde sus realidades personales y sociales, desde las complejidades de las ciencias, las disciplinas y sus métodos de abordaje y desde sus pertinencias.


CURRÍCULO DE RESISTENCIA

José Iván Arbeláez

“…eso de educación popular a cargo del Estado es inadmisible.Una cosa es determinar, por medio de una ley general los recursos de las escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las materias de enseñanza, etc., y velar por el cumplimiento de esas prescripciones legales…, y otra cosa muy distinta es nombrar al Estado educador del pueblo! Lejos de esto lo que hay que hacer es substraer la escuela a toda influencia por parte del gobierno y de la iglesia…, es por el contrario, el Estado el que necesita recibir del pueblo una educación muy severa.”.
Carlos Marx, “Crítica al programa de Gotha”.

Esta propuesta parte de reconocer que, como trabajadores de la cultura, nuestro deber es formar sujetos puestos al servicio de la construcción de un nuevo hombre y de una nueva sociedad donde no hayan explotados ni explotadores. Por lo tanto el currículo oficial no nos satisface y es así que siguiendo la orientación de FECODE respecto a investigar y construir currículos alternativos, presentamos la propuesta de un currículo de resistencia donde no sólo hacemos práctica de la digna actitud contestataria, sino que ofrecemos una pedagogía de combate que confronte las pedagogías de victoria de la burguesía.

Hoy en día las políticas educativas en cuanto a lo curricular y administrativo han pelado el cobre y sus mismos gurúes sin vergüenza alguna proponen la liquidación de la educación formal mediante su informalización. En este nuevo ciclo de acumulación capitalista, o “neoliberalismo”, los nuevos patrones de regulación de la producción requieren de una política educativa flexible que incorpore nuevas metodologías centradas en “paradigmas” que reducen la educación a la formación en competencias para el rebusque y para el bien escoger en el mercado. De esta manera el derecho a la ignorancia se privilegia, inclusive, contra los principios que rigen la educación establecidos en el capítulo quinto de la burguesa ley general de educación.

Así, desde los anteriores supuestos y apoyados en los resultados de la investigación que hemos realizado durante 4 años en el equipo de CURRICULO Y PEDAGOGIA del CEID, nuestra propuesta de Currículo de Resistencia se sintetiza en los siguientes principios:
  • Rescate de los objetos de conocimiento como objetos de formación, contra el reducionismo del conocimiento, manifestado en la integración de saberes por áreas, centrados en el pragmatismo. Manejar la integralidad y trabajar dialécticamente lo específico y lo general de la totalidad concreta. Crítica a la interdisciplinariedad y a la transversalidad.
  • Rescate del papel mediador del maestro como intelectual que domina alguno de los saberes específicos que a su vez son mediaciones que sólo por intermedio de la enseñanza provocan la construcción social del conocimiento. Las pedagogías constructivitas, hermenéuticas y cibernéticas establecen la abolición de la carrera docente mediante la fundamentación del individualismo, la centralización en el aprendizaje y la abolición de la enseñanza. Es así como se glorifica el computador, la máquina de enseñar soñada por Skinner.
  • Conciencia de la pedagogía como saber hacer sujetos en función del poder y reconocerla como la forma de hacer política por otros medios.
  • Reconocer la escuela como un espacio, además, de la lucha de clases y de la contradicción entre los diversos currículos (el oficial, el de la gallada, el del sindicato, el de los empresarios, el de las iglesias, el de la familia, el del partido, etc.)
  • Reconocer el currículo como el proceso educativo histórico e intencionado compuesto por tres códigos: el de la norma, el de la lengua materna y el de los saberes específicos.
  • Reivindicación del aprendizaje como proceso social y colectivo ligado a la formación de procesos psicológicos superiores.
  • Conciencia de que el aprendizaje precede al desarrollo.
  • Entender a la inteligencia como el resultado de adquisición de procesos psicológicos superiores y creación de tecnologías producto de la mediación cultural, contra la apreciación adaptativa y biologísta.
  • Forjamiento del espíritu científico y filosófico desde la infancia.
  • Construir una estrategia de evaluación de los estudiantes que sea dialéctica, es decir que tenga en cuenta las contradicciones que se mueven en la adquisición del conocimiento y que se rija por los principios de posibilidad y necesidad. Identificar en los estudiantes la zona de desarrollo próximo como el momento específico de intervención y de aprendizaje.
  • Evaluar el conocimiento en los estudiantes de una forma prospectiva, es decir en sus posibilidades de avance y no en el enfoque oficial burgués de evaluar lo que ya saben.
  • Destacar el papel intelectual que cumple el aprendizaje y enseñanza de la lengua materna y no referirlo solo a su parte pragmática.
  • Develamiento de las teorías de las competencias básicas, laborales y ciudadanas como obstáculo para el conocimiento y contra su reduccionismo pragmático.
  • Utilización del método científico y reforzar sus características de histórico, genético evolutivo y dialéctico, contra la visión posmoderna de sostener el principio de incertidumbre y de negar la realidad objetiva.

    Este currículo de resistencia debe ser articulado a la lucha por una nueva cultura.

    [1] TEORÍA CRÍTICA Y PEDAGOGÍAS CRÍTICAS: Fundamentos para una reflexión pedagógica. Sociólogo Diego Alejandro Muñoz Gaviria. Conferencia realizada el 18 de junio de 2.008, en el Colegio Cedepro, Medellín.

lunes, 19 de julio de 2010

ESCUELA DE EDUCACIÓN POPULAR ARTISTICO, ARTESANAL Y CULTURAL

PROYECTO: ESCUELA DE EDUCACIÓN POPULAR ARTISTICO ARTESANAL Y CULTURAL.

La Escuela de Educación Popular Artístico Artesanal y Cultural es un proceso permanente de reflexión acción - colectiva, que propicia y fortalezce la relación comunidad - territorio, y también un escenario de interacción que facilita la relación clara y transparente con todos los actores del desarrollo.

La planeación de la propuesta es continua, permanente, acumulada, a partir de una visión holística, de largo plazo, que nace del deseo de las personas por su propia transformación.

El Proyecto de Educación Popular Artístico Artesanal y Cultural es un proceso de aprendizaje, y como tal, tiene sentido si los grupos de personas desarrollan la capacidad de planear autónomamente y exigir la realización de derechos, facilitar el tratamiento de conflictos en forma no violenta, cualificar la participación ciudadana, facilitar la interlocución para la gestión de los recursos, fortalecer el capital social y los pactos ciudadanos. Situando los logros más allá de la eficacia y la eficiencia de los proyectos, a la garantía de la sostenibilidad socio-política.

La metodología para la construcción y dinamización del Proyecto Productivo Artístico Artesanal Cultural es el de la planeación participativa, en la cual, es la comunidad y sus expresiones organizadas, quienes en ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadanos, asumen el reto de pensarse desde sus problemas y potencialidades, para proyectar estrategias de futuro en confluencia y coordinación con las diferentes instancias del desarrollo.

El enfoque sobre el cual descansa este proyecto es el Desarrollo Humano, “entendido como el encuentro entre las capacidades e intereses de los sujetos sociales y su relación con el entorno (social y territorial) que le brinda o le quita oportunidades para el ejercicio de sus derechos constitucionales” 1.

POBLACIÓN BENEFICIARIA:

200 jóvenes, adultas y adultos de la comuna ocho, de los asentamientos Altos de la Torre y el Pacifico y sectores aledaños, de la ciudad de Medellín.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar proyectos artístico artesanal culturales, desde la perspectiva de la educación popular, que permitan mejorar la calidad de vida personal, familiar y social de jóvenes, adultas y adultos de los asentamientos Altos de la Torre y el Pacifico de la comuna 8 de Medellín.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • El desarrollo de un proyecto de educación artístico cultural que permita reflexionar sobre las principales problemáticas sociales, familiares y personales que se viven en la comunidad, que contribuya a la cultura de la convivencia pacifica, la protección del ambiente, la identidad y diversidad cultural.

  • Gestionar la implementación de una escuela de educación popular artística artesanal (sabatina) para la formación de la comunidad de Altos de la Torre y el Pacífico en actividades productivas a través de la participación y la organización de la comunidad.

  • Producción de materiales escritos y audiovisuales sobre la sistematización de la experiencia.

ESTRATEGIAS:

Estrategia Cultural: Desarrollo de procesos pedagógicos que permitan el desarrollo del pensamiento critico y creativo, las recuperación de la memoria histórica, de la identidad cultural, a partir del reconocimiento de su propia realidad y de la diversidad cultural, la subjetividad, la complejidad de las relaciones sociales, la convivencia y el medio ambiente.

¿Cómo nació el barrio?, ¿de dónde proceden sus habitantes?, ¿qué hacen sus habitantes en esta selva de cemento? recreando personajes de su pasado, su memoria perdida, su sentir, su realidad, sus mitos, creencias, espontaneidad, alegrías y tristezas de esos seres que deambulan en esta ciudad de asfalto, sus diálogos en las callejones, los abrazos en medio de la deseperanza. La intensión de este proyecto es divulgar sus necesidades primarias, buscar que sea valorado, reconocido sus derechos la municipalidad

El objetivo de esta estrategia es rastrear en medio de tantos escritos, donde esta el valor literario, la poesía, el testimonio, la identidad, la denuncia, la esperanza y rescatar esas historias a través de un lenguaje personal hecho palabra, en medio de la frustración y la desesperación. La escritura como espacio de expresión del dolor, la frustración y la desesperanza, en medio de la alegría, de la tristeza, del odio y del amor. Recordar para no olvidar el pasado y vivir el presente recobrando la memoria colectiva, para que las personas tengan como referente afectivo la historia de su propio ser y por ende la historia de su ciudad como individuo hacedor de sociedad.

  • Escritura: Historias de Mi Barrio

  • Fotografías de Mi Barrio

  • Encuentro de narración oral.

Estrategia Artística. Recuperación de la identidad cultural popular a través de las expresiones artísticas, para recordar y recrear historias y acontecimientos de su condición de parias, transhumantes, para reconocerse como sujetos de derechos de esta ciudad.

Objetivo: Posibilitar a las personas el reconocimiento de su identidad, para que puede participar de su nuevo territorio, testimoniar su condición de desplazado y excluido a través de la expresión artística.

Desarrollo de talleres permanentes en:

  • Teatro del oprimido. Se trata de estimular a participantes no actores a expresar sus vivencias de situaciones cotidianas a través del teatro. La condición esencial para que el teatro del oprimido exista es que el espectador sea protagonista de la acción dramática, para así prepararse hacerlo de su propia vida.

  • Danza folclórica. Recuperación de identidad y de juego popular a partir de los diferentes ritmos culturales.

  • Chirimía y comparsa. Recupera el sentido de fiesta y critica social.

  • Pintura

  • Modelado en arcilla

  • Fotografía, video.

Estrategia: Artesanal – Productiva: La formación productiva prioriza la creatividad, el análisis, la expresión y respeto de los afectos, la vida y actividades grupales. Proyecta a los/as estudiantes a vincularse con el trabajo productivo, a la conformación de organizaciones productivas y al desarrollo de la comunidad.

  • Bisutería

  • Tejidos

  • Producción de papel reciclado y su transformación en:

  • Tarjetas navideñas.

  • Tarjetas para invitaciones a eventos, regalos y otras ocasiones

especiales.

  • Bolsas para regalos.

  • agendas.

  • Manillas para reloj en semillas.

  • Mandalas (en alambre bronceado)

  • Artesanías en madera (muñecas negras, palomas)

  • Adornos navideños.

  • Acolchados.

  • Computadores

Estrategia de capacitación para el trabajo:
  • El oficio de asistente de los centros Buen Comienzo y de Bienestar Familiar. Cuidado de niños y de ancianos.
  • Herramientas para la vida personal, familiar y comunitaria, para el desarrollo humano sostenible, para el trabajo social productivo.

  • Para el desempeño como asistente de hogar.

Posibles financiadores:

Cooperativa Financiera Confiar

Secretaria de Cultura Ciudadana

Secretaria de Gobierno

Secretaria de la Mujer.

1 Diagnóstico Integral de Ciudad para la Equidad – DICE/ Realiza Municipio de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación, Subdirección Planeación Social y Económica; Blanca Nubia Rendón Colorado, Coord. Medellín, Colombia: Escuela del Hábitat. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2005.

viernes, 16 de julio de 2010

PRESENTACIÓN 3

EDUCACIÓN, MEMORIA Y DERECHOS

La Propuesta Educativa para jóvenes extra edad, adultas y adultos, entre los 15 y 60 años, se desarrolla en los asentamientos Altos de la Torre y El Pacifico, de la comuna ocho, de la ciudad de Medellín. Esta comunidad conformada por familias desplazadas por la violencia y la pobreza extrema, vulnerados en sus derechos, provenientes en su mayoría de diferentes municipios de Antioquía, y algunos de otras regiones del país,

Para las personas y comunidades afectados por la violencia sociopolitica es importante conocer cuál fue la causa de los sucesos que ocurrieron a sus familias y comunidades, lo que ayuda a comprender cuál era la lógica de lo que estaba pasando. Es necesario descubrir las falsas ideas que justificaban estos hechos violentos. Es por esto que la recuperación de la memoria historica se convierte en un elemento clave en el proceso pedagogico.

La construcción de un proyecto educativo comunitario en contexto para comunidades en situación de exclusión y vulneración de sus derechos, propicia y fortalece la organización comunitaria, la participación en escenarios de debate y el acompañamiento de la comunidad en los procesos de exigibilidad de sus derechos que puedan incidir en las políticas públicas.

Esta propuesta educativa se inscribe en el marco de la Pedagogía Crítica y la Educación Popular, cuyos postulados pedagógicos y políticos buscamos implementar, teniendo como objeto el estudio el contexto, la situación actual de la comunidad (su problemática de exclusión y desarraigo), desde el enfoque de los derechos humanos, la equidad y perspectiva de género, la inclusión social, la participación, la organización y el desarrollo comunitario, y desde los asuntos propios de las ciencias o áreas del conocimiento.

Los docentes del Programa de Educativo nos hemos constituido un grupo de investigación en Educación Popular. La iniciativa surgió de la necesidad sentida por todo el equipo de trabajo, de reflexionar acerca de nuestra práctica educativa en un contexto social de desplazamiento, marginación y exclusión. Aunque desde sus inicios el programa estaba planteado en un Proyecto Educativo Institucional Comunitario en Contexto (PEI-C), en el cual se venían implementando algunos elementos de la pedagogía crítica, reconocemos ahora la importancia de sistematizar la experiencia y darle una orientación teórica y metodológica más clara y precisa.

Es un proceso participativo, intencionado desde el aprendizaje como proceso consciente de un conocimiento adquirido desde la práctica pedagógica. Confrontando la realidad, actuando. Es el aprender haciendo, mediado por la reflexión crítica. Aprender desde la práctica implica una práctica transformadora. La realidad nos plantea desafíos y nosotros tenemos sueños que nos permiten trazarnos un plan, que se va reflexionando críticamente para construir nuevos conocimientos, identificando tensiones y factores claves que facilitan u obstaculizan el proceso, para alcanzar mejores resultados.

Consideramos necesaria la consolidación de un espacio de reflexión en torno a las prácticas pedagógicas, que posibilite la transformación de las mismas desde una perspectiva crítica y creativa, con el fin de contribuir a la construcción de modelos sociales alternativos. La sistematización de nuestra propuesta educativa, constituye no sólo una posibilidad única de reflexión y reorientación a propósito de la misma, sino que además puede servir como referente para los proyectos pedagógicos en contextos de exclusión y marginalidad.

jueves, 15 de julio de 2010

BICENTENARIO: 200 AÑOS DE POBREZA Y EXCLUSIÓN.

BICENTENARIO: 200 AÑOS DE POBREZA Y EXCLUSIÓN

El próximo 20 de julio, se conmemora el bicentenario de la independencia, para esto en Medellín se quemarán 2.000 millones de pesos en juegos pirotécnicos, ¡que espectáculo!,

pero, ¿cómo ayuda esto a resolver el problema del hambre, la falta de salud y educación para los niños y niñas de de nuestra ciudad? no es por falta de dinero, ni de recursos, ni de planificación, ni de organización o de participación, es más bien un asunto de decisión política, de que los gobernantes cumplan con el mandato ordenado por las personas que confiaron en sus propuestas de campaña, o ¿es que existe algún interés "macabro" de perpetuar esta situación? Pues, uno gasta su dinero en cosas suntuosas, cuando tiene resuelto sus necesidades básicas, y cuando le sobra y ya no sabe en que más gastarse el dinero, tiene tanto, que puede tomar la decisión de quemarlo o regalarlo, o hacer lo que le venga en gana, pero esta no es la situación de los recursos públicos, estos son los dineros "dizque, sagrados", producto de nuestros impuestos, entonces, ¿qué significa "sagrados"?


Cuánto esfuerzo y dinero se ha gastado en la celebración del bicentenario, en los juegos suramericanos, en el encuentro del BID, en los alumbrados de diciembre, en las pirámides de la oriental, en el Parque Arbid, en seguridad democrática, en corrupción. Prefieren gastarse el dinero en cosas suntuosas, efímeras y no en lo que verdaderamente convoca a cualquier pueblo, el futuro de sus niños y niñas. No pretendo ignorar que algunas de estas cosas sean importantes para el desarrollo de la sociedad, pero, más importante que erradicar el hambre, la exclusión y la pobreza de nuestros niños y niñas, NO.


Podríamos "celebrar el Bicentenario de la Independencia" utilizando esos recursos en proyectos que garanticen la alimentación, la salud y la educación con calidad, para todos los niños y niñas de nuestra ciudad para los próximos 20 años. Esta si seria una verdadera celebración de independencia, porque si estaríamos contribuyendo a la superación de la pobreza. Seria un descanso para los miles de desempleados que sufren por no poder garantizar a sus hijos e hijas lo básico para la subsistencia. Podríamos por fin tener una generación con posibilidades de transformación social.

PLAN, TERRITORIO Y DESARROLLO

PLAN, TERRITORIO Y DESARROLLO.

Durante estos días se viene analizando en el Consejo de Medellín hacerca del Plan de Ordenamiento Territorial - POT -, para las comunidades de Altos de la Torre y El Pacifico es de gran importancia conocer las implicaciones que tiene las directrices del POT, con el fin de poder hacer propuestas o conocer lo que le Gobierno Municipal tiene planeado hacer con estos asentamientos.

Según la Constitución Política, el POT establece las bases para la organización territorial y la regulación del uso del suelo y el espacio aéreo, que debe ser tenido en cuenta para la formulación de los Planes de Desarrollo.

Según la Ley de Desarrollo Territorial 388/97, se considera la revisión del POT, esta ley fue modificada por la Ley 902/97 con el fin de actualizarlo y modificarlo.

El Acuerdo Municipal 062/99 permite realizar ajustes y cambios al POT de Medellín. El POT se replantea cada tres administraciones, en la administración de Sergio Fajardo de propusieron algunas modificaciones. El Acuerdo 2011 corresponde a la modificación del POT, donde se debe tener en cuenta lo estructurante (natural, artificial), lo estructurado (suelo y vivienda) y los instrumentos (reglas de juego, legislación y lo técnico)

La propuesta de ajuste del POT que se discute en el Consejo de Medellín bajo los siguientes ejes estrategicos: Medellín de cara a su territorio (borde, ecosistemas estrategicos, zonas de riesgo), el desarrollo de la región como condición del desarrollo local (ciudad-región, corredores, proyectos estrategicos, competitividad), primero el espacio publico (equipamiento, movilidad, patrimonio, servicios publicos), Medellín fortalece las centralidades, optimiza el uso del suelo y mejora la habitabilidad de los asentamientos humanos (usos del suelo, metropoli competitiva, asentamientos, vivienda)

En el POT de Medellín los asentamientos Altos de la Torre y El Pacifico aparecen por fuera del perímetro urbano y como pertenecientes al Corregimiento de Santa Elena, además se encuentran en espacio delimitado para El Parque Arvid,, en inmediaciones del uno de los cerros tutelares de la ciudad "El Cerro Pandeazúcar" y clasificado como zona de alto riesgo geológico.

Esta situación nos pone en alerta y nos obliga a la construcción participativa del Plan de Vida de la comunidad (Plan de Desarrollo). Ser reconocidos como barrio implica generar mejores condiciones de vida para la comunidad desde el presupuesto municipal. Existe una ambivalencia por parte del Municipio con respecto a los asentamientos como son el reconocimiento de las acciones comunales de Altos de la Torre y El Pacifico como sectores de los barrios Llanadas y 13 de Noviembre respectivamente, la construcción del acueducto, el cobro de impuesto predial, la asignacion de contadores y redes de energía.

Medellín es una ciudad receptora de desplazados que históricamente se han ubicado en las partes perifericas y de esta manera ha venido creciendo la ciudad. Segun el Acuerdo 062 la población en zonas de alto riesgo debe reacentarse, pero aun no conocemos cuales son los planes del municipio para los asentamientos Altos de la Torre y El Pacifico.




miércoles, 14 de julio de 2010

"EL TRISTE RECUERDO DE SOFIA"

"EL TRISTE RECUERDO DE SOFIA"

Cuento ganador del primer concurso de "Historias de Mi Barrio"
Escrito por Claudia Campos Usuga. CLEI 3, 2009.


Sofía me contó que en el año 2001, en su propia casa, en donde vivía con su mamá Andrea, su papá Luis y su hermano Esteban, Sofía se sentía sola, vacía, pues nunca sintió el amor ni el cariño de sus padres. Sofía solo tenía 10 años. A pesar de su corta edad, Sofía era muy linda, siempre sonriente, alegre y muy soñadora. Siempre quiso ser psicóloga, para darle consejos y amor a personas que lo necesitan, ya que ella de sus padres no lo recibía. Con su amiga Laura, todas las mañanas salían juntas para el colegio. Sus papas Luis y Andrea, también salían junto con ellas, para el trabajo, en su casa solo quedaba su hermano Esteban de 22 años, que no trabajaba.
.
Sofía era muy estudiosa y muy juiciosa, para que sus sueños algún día se hicieran realidad. Su profesora Francy siempre la apoyaba pues, ella con su carisma enloquecía a cualquiera. Laura que era muy unida a Sofía, en las tardes siempre salían juntas del colegio, para la casa de Sofía.
.
Esa tarde llegaron juntas, se acostaron a dormir pues llegaron muy cansadas despertaron cuando era de noche. Laura su amiga, se despidió de Sofía y le dijo: me voy porque me cogió la tarde, para irme para mi casa. Sofía se quedo con su hermano Esteban, pues ella, no sabía que esa noche comenzaba su pesadilla.
.
Esa noche llegaron sus padres, Andrea y Luis, ellos nunca le preguntaban a Sofía ¿como le fue en el colegio? Era como si para ellos Sofía no existiera. Esa noche Sofía y sus padres se acostaron como lo hacían todas las noches. Se llegaron las 12 de la noche. Sofía no sabía bien que horas era, cuando sintió un ruido y unos pasos que se dirigían a su habitación. Sofía no pensó nada malo, pues seguía durmiendo; pero de pronto alguien abrió la puerta de su habitación, entro y le empezó a tocar su cuerpo, estaba muy oscuro y no pudo ver quien era. Sofía llena de miedo, llorando llamo a su mamá pero ella nunca atendió sus gritos llenos de miedo.
.
Amaneció y Sofía no pego los ojos en toda la noche, se levantó se organizo y se fue para el colegio llorando, le contó a su amiga Laura y a su profe Francy lo sucedido esa noche. Laura su amiga le dijo: de pronto, estabas soñando Sofía. Llena de miedo le respondió: estoy segura que no lo soñé. Su profe Francy le dijo: no tengas miedo, que Dios como siempre te protegerá de todo lo malo; tu eres una niña, muy juiciosa y eso te será recompensado algún día; aunque tu mamá no te quiere en el fondo ella te quiere mucho.
.
Sofía con las palabras de su profe Francy se tranquilizo un poco, salio de clase son su amiga Laura. Sofía ese día tenía mucho miedo pero se fue de todas maneras para la casa. Como siempre estaba su hermano Esteban, esa noche todos los sueños e ilusiones de Sofía se derrumbarían para siempre y su hermano Esteban se encargaría de eso esa noche. Sofía hizo sus tareas, se puso su piyama, cerro la puerta y se acostó pues justo esa noche sus padres Luis y Andrea legarían tarde. Sofía llena de miedo le puso llave a la puerta, lo que ella no sabia es que su hermano estaba dentro de su habitación. Sofía grito al ver que su hermano le decía palabras morbosas y se estaba quitando la ropa, pero él de inmediato, le tapo la boca a Sofía, la tiro en la cama y le empezó a tocar su cuerpo. Sofía trato de defenderse pero como era tan solo una niña no pudo. Esteban la empezó a golpear y abuso sexualmente de ella. Llorando, medio podía arrastrarse por el suelo, llego a la habitación de sus padres, Sofía le contó a su mamá lo que su hermano le había hecho esa noche, pero su mamá lo único que le dijo fue: estoy muy cansada, déjeme dormir usted lo único que hace es molestar con sus pesadillas ridículas. Sofía llamo a su profe Francy y a su amiga Laura por teléfono; les agradeció por las cosas tan maravillosas que juntas compartieron y les dijo, lo q1ue su hermano Esteban le había hecho esa noche, no les dijo nada más y colgó.
.
Esa noche estaba cayendo una tormenta. Sofía le escribió una carta a sus padres donde les decía: papitos, aunque yo nunca existí para ustedes, esta noche me iré para siempre, desde el cielo y en compañía de Dios rezaremos para que me ayude a perdonarlos a ustedes, no supieron darme ni un poquito de cariño, ustedes nunca creerán lo queme hizo el monstruo de Esteban, pero aun así los llevare siempre en mi corazón y en mis oraciones.
Sofía salio al patio de su casa, donde había un árbol muy alto, colgó una cuerda bien amarrada, luego se la añadió a su cuello, se monto a una silla, y se lanzo al vacío.
.
Esa noche Sofía acabo con su linda sonrisa, y con su vida, cuando Laura y Francy llegaron a su casa, ya era demasiado tarde, sus padres al ver a su hija muerta y de haber leído la carta donde Sofía se despidió de ellos, no lo podían creer y tampoco se lo podrán perdonar nunca. El día que enterraron a Sofía, Esteban se disparo en la cabeza acabando también con su vida.
.
Laura y Francy no han podido superar lo que sucedió con Sofía, siempre la recuerdan, aunque ese vacío que dejo la historia de Sofía, siempre estará con un poco de tristeza.”


.

SEGUNDO CONCURSO DE HISTORIAS DE MI BARRIO

SEGUNDO CONCURSO DE "HISTORIAS DE MI BARRIO"

Después del éxito logrado con la realización del Primer Concurso de “Historias de Mi Barrio” realizado en noviembre de año pasado, retomamos la experiencia para continuar descubriendo la riqueza literaria que expresan los/las estudiantes del Programa. Esta segunda versión del concurso lo realizaremos con el titulo “HISTORIAS DEL OPRIMIDO” donde aprendemos de nuestra propia realidad para poder comprender y transformar nuestro presente.

Comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y equitativa, todos/as ponemos nuestro granito de arena, los/las estudiantes elaboran las historias con la orientación del docente de artística, los maestros/as las leen y seleccionan los cuatro primeros cuentos, que serán premiados así:

Cuarto Puesto (4): $25.000.oo

Tercer Puesto (3): $25.000.oo

Segundo Puesto (2): $50.000.oo

Primer Puesto (1): $100.000.oo

¿Y QUÉ ES ESO DE LA EDUCACIÓN POPULAR?

      ¿Y qué es eso de la Educación popular?

Para Paulo Freire “La educación popular, es popular por que su razón de ser es una opción de compromiso liberador con los grupos sociales oprimidos, además lo es por que siendo una práctica pedagógica busca sus objetivos, apunta su finalidad, encuentra su razón de ser no en ella misma sino en un sujeto colectivo de los sectores populares y en sus intereses de clase”.

Es la posibilidad de aprender a pensar críticamente, con independencia, de relacionar los conocimientos con nuestras vidas, de resistir a los modelos de opresión y de exclusión, y obrar bien.

Es una educación interesante, donde el conocimiento aplicado a las situaciones de la vida cotidiana ayuda a construir nuevos conocimientos, por que lo único que sirve es el saber que realmente es nuestro, que construimos en la practica pedagógica; donde el afecto, el respeto, la solidaridad y la fraternidad son la fuerza educativa más importante.

Se enseña de manera libertaria, sin recurrir al castigo o a la punición como método, por que los maestros no somos policías, ni vigilantes, ni jueces, ni fiscales y cuando nos despojamos de esa investidura fachista, asumimos nuestro verdadero quehacer, sentimos que somos realmente pedagogos.

Los maestros encuentran los contenidos aprovechando la riqueza de la vida, de la naturaleza, de la sociedad, del contexto. Encontramos en las dificultades y problemáticas que se presentan en la cotidianidad del ejercicio educativo, el pretexto para abordarlos como un asunto de la investigación acción participativa educativa.




CORPORACIÒN SOCIAL NUEVO DÌA

jueves, 3 de septiembre de 2009

VISIÓN MUNDIAL

VISIÓN MUNDIAL

Desde hace algo más de un año Visión Mundial viene haciendo presencia en los asentamientos Altos de la Torre y El pacifico.

Con el objeto de trabajar con los niños, niñas y jóvenes en situación de pobreza extrema, vulnerabilidad, desarraigo y exclusión, sin distinción de credo ni etnia. No hacen proselitismo alguno, su misión es fundamentalmente altruista basado en los valores humanos.

Alexander Ramírez Posada, Sociólogo y Filosofo, es la persona encargada de acompañar este proceso en la ciudad de Medellín como promotor de Desarrollo de Visión Mundial.

Visión Mundial es una Organización Internacional con principios cristianos de carácter civil. Visión Mundial se encuentra en las zonas más pobres del mundo.
No ejecutan dineros públicos, más bien, realizan alianzas estratégicas con los Gobiernos a nivel de acompañamiento en educación y nutrición infantil y programas de desarrollo económico de la comunidad, derechos, movilización e incidencia social.

Sus recursos provienen de donaciones de particulares y Gobiernos que aportan a sus programas. El programa de patrocinio consiste, en que un patrocinador se vincula con una donación mensual.
El proceso de intervención de Visión Mundial en las comunidades se realiza a través de tres fases:

Primera. El estudio de factibilidad, en el cual se analizan detenidamente las condiciones de la comunidad.

Segunda. El Diagnostico, detección de principales problemáticas y priorización de estas, determinación de la capacidad de Visión Mundial para atender un buen número de niños y niñas que se encuentren en la comunidad en similares condiciones, y la posibilidad de poderse expandir. Contribuyendo así, al desarrollo de la comunidad a través de la protección y bienestar infantil, la agencia de derechos y la resiliencia (capacidad de las familias y de la comunidad de mitigar riesgos y que tenga elementos para reponerse ante situaciones adversas)
Tercero. Diseño de un programa participativo priorizado en el que la comunidad se sienta reflejada. Esta fase se desarrolla alargo plazo tiene una duración mínima de cinco años.
  • Artículo publicado en: EL MIRADOR DE LA TORRE. Informativo Comunitario Nº 4. Medellín, junio 14 de 2009.

Elección de Juntas de Acción Comunal en Altos de la Torre y El Pacifico

ELECCIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNALES EN ALTOS DE LA TORRE Y EL PACIFICO.

Con la asesoria de la Secretaria de Desarrollo Social se realizó el pasado domingo 14 de junio la elección democrática de los dignatarios de la organización comunitaria para conformar las Juntas de Acción Comunal de los sectores el Pacifico y Altos de la Torre. Luego del proceso de disolución de las juntas de Vivienda. Con una apuesta por la construcción democrática de lo publico.

En la JAC de Altos de la Torre se eligieron los siguientes dignatarios/as:
David Patiño (Presidente)
Franklin Córdoba (Vicepresidente)
Oscar Ríos (Fiscal)
Aura Seguro (Secretaria)
Paulino Gómez (Representante Asocomunal)
Argemiro Guerra (Comité de Conciliación)
En la JAL del Pacifico fueron elegidos los siguientes dignatarios:
Carlos Jiménez (Presidente)
Carlos moreno (Vicepresidente)
Dairo Uran (Tesorero)
  • Artículo publicado en: EL MIRADORE DE LA TORRE. Informativo Comunitario Nº 4. Colegio CEDEPRO. Medellín, junio 14 de 2009.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2.009


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2.009

Los procesos fortalecimiento de los liderazgos comunitarios y del trabajo de las organizaciones comunitarias, de la zona apoyado por las ONGs que tenemos presencia en esta zona organizados alrededor de la Mesa Por La Infancia, muestra sus frutos con la entusiasta participación de lideres, liderezas y comunidad en general el proceso de Asambleas Barriales para Presupuesto Participativo que se realizó el pasado domingo 7 de junio.

En Altos de la Torre para el Presupuesto Participativo se eligieron como delegados a David Patiño, Jorge Eliécer Montoya, Wilmar Granados y Gloria Caro. Las Problemáticas priorizadas fueron: del tema de Salud y protección Social *Inexistencia de Unidad Hospitalaria de segundo nivel de complejidad en la comuna; del Tema de Desarrollo económico *Poca oferta de empleo para los habitantes de la comuna; y de Obras publicas *Vías, aceras, senderos, escalas y servidumbres insuficientes y en mal estado. El proyecto priorizado fue la “Financiación de estudiantes para la educación superior.


En el sector del Pacifico se eligieron como delegados a: Carlos Alberto Moreno, Wilmar Alcides David, Marta Elena Marulanda y Dairo Uran. Las Problemáticas que se priorizaron fuero: del tema de Salud y Protección Social *Falta de atención alimentaria y nutricional para la primera infancia, madres gestantes, adultos mayores, desplazados y discapacitados; del tema de Obras Civiles *Vías, aceras, senderos, escalas y servidumbres insuficientes y en mal estado; del tema de Deporte y Recreación *Falta mayor apoyo a la implementación deportiva de premiaciones para las organizaciones. El proyecto priorizado fue la “Atención integral a la primera infancia.


En ambos sectores anoto el problema de falta de vivienda digna que no esta incluido en la priorización de problemas del tarjetón.


  • Artículo publicado en EL MIRADOR DE LA TORRE. Infomativo comunitario Nº 4. Colegio CEDEPRO. Medellín, julio 14 de 2009.

Educación Popular y la Educación para Adultos/as en Altos de la Torre.

EDUCACIÓN POPULAR Y LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS/AS EN ALTOS DE LA TORRE.



Cuando las personas aprenden a leer y escribir, pueden comunicarse y organizarse de nuevas maneras, en mayor numero y a mayores distancias.

Pueden leer las cosas que les ayudan a descubrir sus derechos legales y humanos. Pueden leer las direcciones, las rutas de los buses, hacer sus propios comunicados, cartas, solicitudes, ayudar a sus hijos a hacer las tareas de la escuela. Pueden preguntarse ¿si en verdad la realidad es “la voluntad de Dios”? o ¿ser pobre es mi destino?, ¿qué hacer para cambiar la inequidad y la injusticia social?, ¿por qué pocas personas tienen mucho más de lo que necesitan, mientras otros no tienen suficiente que comer?


Leer y escribir con sentido critico les hace sentirse libres, importantes, útiles; hasta pueden empezar a darse cuenta de que pueden hacer algo para cambiar su situación.


Se les enseña a los/las estudiantes a tener una posición crítica que les permita controvertir la situación actual tanto como aprender a leer y escribir; a cuestionar la situación social existente o tratar de cambiarla.

La Educación Popular es una educación que beneficia a las personas más vulneradas; que ayuda a los/las más débiles a hacerse fuertes e independientes, críticos, analíticos, propositivos, creativos, a ganar más control sobre sus vidas.

Ésta aumenta la habilidad y confianza de las personas para resolver sus propios problemas.
Es por esto que todos y todas participan. Logramos que la gente cuestione y hable de sus propios problemas; a buscar las respuestas a las preguntas.

El/la maestro/a se pone a nivel del estudiante, es su amigo/a, esto hace que todos se sientan iguales y genera un ambiente solidario, lleno de afecto y de amistad propicio para la educación y la poesia. Permite que las personas sientan que sus ideas valen algo; a entender más a fondo sus problemas y a trabajar para resolverlos por sí mismos; y a aprender unos de otros.

Nuestro objetivo es una educación que prepare a los/las estudiantes para satisfacer las necesidades de la mayoría de los ciudadanos de maneras efectivas y permanentes.
Nuestra meta es un modelo de educación que permita adquirir la comprensión y habilidades necesarias para cambiar las condiciones que causan la exclusión y la pobreza.
  • Artículo publicado en EL MIRADOR DE LA TORRE. Informativo Comunitario Nº 4. Colegio CEDEPRO. Junio 14 de 2009, Medellín.

viernes, 28 de agosto de 2009

PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 8. CORPADES.

PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 8. CORPADES.


Con el esfuerzo conjunto de líderes y liderezas de la comuna, del equipo facilitador y CORPADES en convenio con el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, permitieron que salga a la luz esta herramienta de gestión llamada Plan de Desarrollo Local de la Comuna 8.


En los sectores de Altos de la Torre y El pacifico la participación de la comunidad ha sido con muy buna actitud y mucho compromiso.

El Plan se encuentra en su primera fase y hacia el futuro inmediato los retos son muy grandes.
Sin embargo, CORPADES le apuesta a que, con el compromiso y la participación de mucha gente, con el compromiso y la participación coherente y sistemática del Estado y de otras instancias de apoyo, las transformaciones sociales que necesita la Comuna 8 para garantizarse una vida digna, con justicia social pueden hacerse realidad.


  • Artículo publicado en EL MIRADOR DE LA TORRE. INFORMATIVO COMUNITARIO N° 3. Colegio CEDEPRO, Noviembre 30 de 2008.



Navidad comunitaria. Mesa por la infancia.

En este año, las organizaciones que participamos en la Mesa por la Infancia, hemos querido celebrar con los niños y niñas del asentamiento Altos de la Torre y El Pacifico la Navidad Comunitaria en clave de derechos.

Con el propósito de integrar las diferentes iniciativas de las organizaciones comunitarias alrededor de hacer de la Navidad un espacio de reflexión social y político, fortaleciendo los lazos de solidaridad, la integración social de las comunidades de estos dos asentamientos.

Cada novena estará a cargo de una organización diferente teniendo como referencia los derechos de los niños y las niñas de acuerdo al énfasis de cada organización.

Las novenas se realizarán en el horario de 3:00 a 4:30 p.m, dependiendo de la programación que haga cada organización.

PROGRAMACIÓN:

Día 1º: Diciembre16. Derecho a la paz. Visión Mundial. Lugar: Cancha El Pacifico.
Día 2º: Diciembre17. Derecho a la educación. Corporación CEDECIS. Lugar: Escuela Altos de la Torre.
Día 3º: Diciembre18. Derecho a la protección. Comunidad Lasallista y Junta de Acción Comunal provisional. Lugar: La Torre.
Día 4º: Diciembre19. Derecho a la participación. Corporación Nuevo Día. Lugar: El Plan.

Día 5º: Diciembre 20. Derecho a la vivienda. Junta de Vivienda Comunitaria El Pacifico. Lugar: Cancha El Pacifico.
Día 6º: Diciembre 21. Derecho a la Recreación y al Agua Potable. Jóvenes Construyendo Futuro. Lugar: Escuela Altos de la Torre.
Día 7º: Diciembre 22. Derecho a la vida digna. Corporación Juan Bosco. Lugar: Cancha del Pacifico.
Día 8º: Diciembre 23. Derecho al buen trato. Corporación Volver. Lugar: El Plan.
Día 9º: Diciembre 24. La Solidaridad. Todas las organizaciones. Lugar: Cancha El Pacifico.


  • Artículo publicado en EL MIRADOR DE LA TORRE. INFORMATIVO COMUNITARIO N° 3. Colegio CEDEPRO, Noviembre 30 de 2008.

UN TECHO PARA MI PAÍS: más allá de un enfoque asistencialista.


UN TECHO PARA MI PAÍS: más allá de un enfoque asistencialista.

La fundación (UTPMP), inicia en Chile tras la preocupación de varios estudiantes universitarios frente a la situación de pobreza en este país. Teniendo como finalidad mejorar la calidad de vida de las familias, a través de la construcción de viviendas de emergencia y, planes de habilitación social implementados en un trabajo conjunto entre voluntarios y pobladores.

En nuestro país empieza a funcionar esta ONG en la ciudad de Bogotá en el año 2002, luego, esta propuesta de trabajo comunitario se traslada a la ciudad de Medellín en el año 2006 para realizar un mejoramiento en el bienestar social de los asentamientos. Desde entonces han venido intervenido el asentamiento Altos de la Torre, en donde hasta la fecha se han construido 35 casas como resultado de la primera etapa de la intervención.

La segunda etapa llamada Habilitación Social, eje fundamental de Un Techo, con la que se busca realizar un acompañamiento directo que posibilite lograr en los habitantes del asentamiento, un afianzamiento en los procesos sociales, generando nuevos espacios de discusión y concertación, que posteriormente den lugar a propuestas, proyectos, solución de problemas y necesidades a satisfacer dentro de la comunidad. En este sentido, se viene realizando una serie de talleres focalizados al rededor de cuatro mesas de trabajo: salud, convivencia, cultura y medio ambiente.

Los resultados parciales de los diversos talleres que se han llevado a cabo en la Escuela Altos de la Torre del Colegio CEDEPRO son los siguientes:

1. Convivencia: Integración, comunicación, tolerancia y solidaridad.
2. Medio ambiente: Carencia de agua potable, manejo de residuos sólidos y líquidos, tala de árboles, insensibilidad ambiental.
3. Salud: Desconocimiento en aspectos básicos de salud. Primeros auxilios, atención básica de enfermedades, alimentación, nutrición y acceso a atención medica.
4. Cultura: Espacios para la cultura, opciones de uso de tiempo libre.

Así mismo se proyecta conformar un grupo de apoyo frente a la elaboración de duelos, el cual contará con un taller participativo en donde se trabajarán aspectos conceptuales y metodológicos para la creación e implementación de este grupo.

Por ultimo, el grupo de voluntariado de la Fundación Un Techo Para Mi País, espera ser un grupo interventor de carácter psicosocial a través de un trabajo, que posibilite el mejoramiento de diversas necesidades y problemas, así como el aprovechamiento de potencialidades de la población.
  • Artículo publicado en EL MIRADOR DE LA TORRE. INFORMATIVO COMUNITARIO N° 3. Colegio CEDEPRO, Noviembre 30 de 2008.

CORPORACIÓN JUAN BOSCO.

CORPORACIÓN JUAN BOSCO.



La Corporación Juan Bosco, es una organización de carácter civil y popular. Nació a partir de la experiencia del tarbajo social en comunidades marginadas del Distrito de Agua Blanca, en Cali, en el año 1.990.


Su misión es promover la participación, organización e inclusión de los jóvenes a la vida comunitaria, social y cultural, desde el reconocimiento de los jóvenes como sujetos de derechos, sociales y políticos, para que sean actores críticos frente a su situación actual y su futuro.
El trabajo de la Corporación se enfoca en aquellos jóvenes que se encuentran por fuera de los procesos formales de educación y jóvenes en “riesgo social”, posibilitando su acceso al derecho a la educación con calidad, la prevención de diversas situaciones que los ponen en riesgo y en situación de vulnerabilidad.


En nuestra sociedad los jóvenes han sido estigmatizados y son considerados como un peligro. Las alarmantes cifras de jóvenes involucrados en el conflicto armado, narcotráfico, delincuencia, drogadicción, explotación laboral y sexual, y el alto índice de jóvenes muertos durante las últimas décadas, muestran un panorama poco esperanzador para nuestra juventud.


El proceso de intervención de la Corporación Juan Bosco en las comunidades se realiza con enfoque de género, de derechos humanos y de desarrollo comunitario, a través de tres etapas: acercamiento, formación y proyección.


En los asentamientos Altos de la Torre y El Pacifico la Corporación Juan Bosco viene haciendo presencia desde el 2007. En febrero de 2008, inicia el proceso de acercamiento a la comunidad, promoviendo entre los jóvenes la organización juvenil, la formación como sujetos políticos, la responsabilidad, la protección y cuidado de los jóvenes, la participación democrática y la resistencia pacifica.


El representante de la Corporación Juan Bosco para Medellín es el señor Edwin Muñoz Escobar, antropólogo de origen Payanes, con gran sentido altruista para ayudar a la transformación social desde el sentido más amplio de la espiritualidad, convencido de que otra sociedad es posible sin hambre, miseria y exclusión social.


Con una apuesta Pastoral “alternativa”, comunitario y vivencial, la Corporación Juan Bosco le apuesta al acompañamiento de los procesos sociales y políticos, con una posición más profunda de vivencia desde la resistencia y la espiritualidad.


El pasado mes de octubre se realizó en la ciudad de Cali, un encuentro de las organizaciones juveniles que promueve la Corporación Juan Bosco a nivel nacional e internacional, en la que participaron varios jóvenes de nuestra comunidad.


Los jóvenes se reúnen todos los miércoles promoviendo la resignificación de los valores a través de la cultura y la solidaridad como posibilidad de ponernos en la situación del otro y de la otra para poder realizar transformaciones desde la acción social y política.


  • Artículo publicado en EL MIRADOR DE LA TORRE. INFORMATIVO COMUNITARIO N° 3. Colegio CEDEPRO, Noviembre 30 de 2008.

PROYECTO PRODUCTIVO ARTISTICO CULTURAL

PROYECTO PRODUCTIVO ARTISTICO CULTURAL

La problemática del desempleo y la feminización de la pobreza han permeado la vida de muchas mujeres, víctimas de la exclusión social y económica.


Pese a esto, un grupo de mujeres pertenecientes al asentamiento Altos de la Torre y el Pacífico del Programa de Educación Para Jóvenes, Adultos y Adultas del Colegio CEDEPRO, con el apoyo de la Corporación CEDECIS, se han dado a la tarea de gestionar una propuesta de educación productiva para hacer frente a estas problemáticas que dificultan sus condiciones de vida y la de sus familias.


Se trata de la organización de un comité de Mujeres Artístico Cultural, en donde se agencian las capacidades de las participantes y de crear un círculo de apoyo solidario, que permita promover cada una las propuestas productivas realizadas por ellas.


Para esta época, se han elaborado unas tarjetas navideñas artesanales, con las que se pretende impulsar y proyectar éste comité.


Invitamos a diferentes instituciones interesadas y comprometidas con esta clase de propuestas para que hagan parte y apoyen este proyecto adquiriendo en esta navidad las tarjetas elaboradas por este grupo de mujeres.


Además, este proyecto tiene como objetivo gestionar la implementación de una escuela de artes en las instalaciones de la Institución Educativa CEDEPRO, sección Altos de la Torre, los días sábados, con el fin de que las mujeres y hombres de la comunidad aprendan diferentes artes y oficios que les posibiliten el desarrollo de la creatividad y habilidades indispensables para el trabajo, y para que con lo que se aprenda logren obtener ingresos económicos.





  • Artículo publicado en EL MIRADOR DE LA TORRE. INFORMATIVO COMUNITARIO N° 3. Colegio CEDEPRO, Noviembre 30 de 2008.


MESA POR LA INFANCIA

MESA POR LA INFANCIA

Preocupados por la situación de alta vulneración de los derechos de la población infantil la Corporación Cedecis, el Colegio Cedepro sección Altos de la Torre, la Corporación Nuevo Día y el programa de redes de apoyo social a los niños en situación de calle, unificaron fuerzas y convocaron a la comunidad de los asentamientos Altos de la Torre y El Pacifico que desarrollan actividades afines, y que interesados por la situación de la niñez del sector, unieran esfuerzos para defensa de los derechos de la infancia y la adolescencia.

En agosto de 2007, nos dimos a la tarea de realizar colectivamente “la fiesta de la familia, la cultura y la vida”, en abril del año 2008, realizamos el censo comunitario que tenia como objetivo conocer la real situación de vulnerabilidad de esta población, y a su vez iniciar un proceso de visibilización y exigibilidad de derechos.

Estamos en la tarea de construir la plataforma estratégica de la mesa, la misión construida participativamente hasta el momento, la define como un espacio de la sociedad civil para: “Articular acciones para la defensa, promoción y protección de los derechos de los niños y niñas, jóvenes, adolescentes y sus familias a través de procesos de formación, participación, organización y visibilización, que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de Altos de la Torre y Pacifico”.

En el transcurso de un año de labores, la mesa ha tenido muy buena acogida por la comunidad, hoy participan diferentes organizaciones comunitarias como: Mujeres Creativas con Esperanza, Jóvenes Construyendo Futuro, Junta de Vivienda Altos de la Torre, Junta de Vivienda El Pacifico, Corporación CEDECIS, Colegio Cedepro, Corporación Nuevo Día, Visión Mundial, Corporación Juan Bosco, Comunidad Wesleyana y el INDER, entre otras.

Algunas acciones realizadas por la mesa han sido el Foro por el Derecho al Agua Potable, Jornadas por los Derechos de la Infancia, procesos de formación sobre el derecho a la salud, derechos de los desplazados, CENSO Comunitario y la Fiesta de la Familia. La mesa por la infancia es hoy un espacio para la interlocución coordinación de acciones y denuncia frente a la grave situación de los derechos de los y las pobladores de la Torre y Pacifico.



  • Articulo publicado en el MIRADOR DE LA TORRE. INFORMATIVO COMUNITARIO N° 2. Colegio CEDEPRO, JULIO 30 DE 2008.